
Sin embargo, el cristianismo ha reflexionado a la luz de la fe sobre el ser humano y coincide con los otros humanismos al poner a la persona por encima de los demás seres de la naturaleza.
El cristianismo no es un humanismo en cuanto que no es una ideología o un sistema de valores propios de una cultura determinada. Sin embargo existen humanismoscristianos que son una filosofía política que defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de un marco de principios cristianos.
1.1 Dignidad de ser humano
La dignidad de la persona humana está enraizada en su creación a imagen y semejanza de Dios; se realiza en su vocación a la bienaventuranza divina. Corresponde al ser humano llegar libremente a esta realización.
Todos esos aspectos que aporta el cristiano al concepto de persona le proporcionan dignidad al ser humano, pues lo aproximan a Dios, lo valoran grandemente y lo enriquecen.
Los seres humanos se edifican a sí mismos y crecen desde el interior: hacen de toda su vida sensible y espiritual un material de su crecimiento. Con la ayuda de la gracia crecen en la virtud, evitan el pecado y, si lo han cometido recurren como el hijo pródigo a la misericordia de nuestro Padre del cielo. Así acceden a la perfección de la caridad.
El cristianismo permite u ofrece la posibilidad al ser humano de realizarse, abrirse, relacionarse y reconocer a Dios, para crear su propia dignidad humana.
1.2. El ser humano es libre y responsable
Libre es quien es si mismo, desde su íntimo ser, nunca esclavo de Ideas, ni de lo que los demás piensan, dicen y hacen, no actúa en su contra entregándose a voluntades, deseos y expectativas egoístas ajenas; no es manipulable, controlable, amedrentable ni chantajeable pues sabe quien es y que no es, no quiere esclavizar su mente y espíritu. La libertad es la facultad humana para obrar o no obrar; y tiene sus riesgos (porque no siempre sabemos cuál es la alternativa correcta) y su responsabilidades (Aceptar la realidad de nuestros actos).
Si el ser humano obra de forma correcta y orienta sus actividades al servicio de las buenas obras, según Dios lo indica, se contruye como una persona libre y responsable.
1.3. El humanismo cristiano
El Humanismo es una perspectiva educacional y filosófica que enfatiza el valor del individuo y la importancia central de los valores humanos en contraposición a la creencia religiosa. No confundir con humanismo ateo o agnóstico, que es el que sí excluye a Dios. Es religioso si incluye a Dios reconociendo e experimentado su existencia.
El humanismo cristiano cree en la providencia de Dios Padre, espera la salvación del mundo por medio de su Hijo unigénito, Jesucristo, y propugna la caridad en la verdad, es decir, el amor fraterno o fraternidad humana, como ley fundamental del Cristianismo, para el progreso y desarrollo integral del ser humano y de la humanidad.
Esta doctrina promueve:
- La dignidad del hombre y la concepción cristiana de la vida.
- Un estilo de vida nuevo para las personas (el de Jesús)
- Una sociedad más justa y más humana.
- Un mundo donde todos los hombres puedan vivir dignamente y en paz.
Finalmente, la mejor forma de definir el humanismo cristiano es: "Corriente de pensamiento en la que se reconoce al Dios que Jesús reveló como raíz y fundamento de todas las cosas. Y al ser humano como el ser más importante en la creación".
1.4. Grandes pensadores cristianos
En la actualidad, teólogos, filósofos, sociólogos y políticos profesan y aportan su visión cristiana del ser humano, del mundo y de la sociedad; sin embargo, es en la época del Renacimiento donde se destacan cuatro grandes pensadores:
Giovanni Pico della Mirandola (Mirandola, Ferrara, 24 de febrero de 1463 - Florencia, 17 de noviembre de 1494):
- Manifestó la intención de demostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, considerándolo como el punto de confluencia de todas las tradiciones filosóficas anteriores, incluidas la filosofía griega, la astrología, la cábala y la magia.
- Afirma que el ser humano posee una capacidad limitada para el autoperfeccionamiento espiritual.
- Plasmó dos motivos principales de su filosofía: La íntima concordancia de las principales expresiones filosóficas y religiosas del pensamiento, y la concepción del universo.
- Explica de Dios ha dotado al ser humano de libertad y lo ha capacitado para escoger libremente.
- Valora la espiritualidad, la libertad y la capacidad de realizarse.
- Escribió varios libros en contra de los protestantes, pero el más importante se llama: Utopía.
- Explica que la naturaleza humana no es mala en sí misma. Es en la sociedad donde se encuentra el principio de la maldad.
- Habla a
los hombres de todos los tiempos de la inalienable dignidad de la conciencia
la cual es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella - Propone una comunidad democrática.
- Une los conceptos de la religión y la naturaleza humana, diciéndo que una forma parte de la otra.
- Considera el cristianismo como religión superior.

- Cree fielmente en la dignidad y espiritualidad humana.
- Busca una religión basada solamente en los textos religiosos y en los escritos de antiguos autores cristianos.
- Quiso unir humanismo clásico y dimensión espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia.
- Condenó toda guerra, reclamó el conocimiento directo de la Escritura, exaltó al laicado y rehusó la pretensión del clero y de las órdenes religiosas de ostentar el monopolio de la virtud.
- Fue un hombre ecléctico y universalista, que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas, pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres.
- Reinstaura los valores del mundo clásico en la nueva pedagogía que propugna
- Propone una renovación y planteamiento más científico de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolástica y retórica del tiempo.
2.- Mentefacto
- http://www.es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/951/articulo.php?id=42833
- http://www.odca.org.mx/nuestras-ideas_det.php?id=8
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vives.htm
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pico.htm
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Humanismos-De-Inspiracion-Cristiana/2190366.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario