¿Qué es la misa?
- Es la renovación del sacrificio de la cruz.
- Ceremonia de la Iglesia católica en que se celebra el sacrificio de Cristo, ofreciendo su cuerpo y sangre bajo las especies del pan y el vino.
- La Santa Misa es una reunión del Pueblo de Dios y es el medio de santificación más perfecto, pues en él conocemos a Dios y nos unimos a Jesucristo y a toda la Iglesia en su labor santificadora.
Tipos de
Misa
Según la época, nos encontramos que existieron diversas maneras de
celebrar la eucaristía. Por esta ocasión nos centraremos en dos tipos de misa:
la misa contemporánea y la misa tridentina.
La misa tridentina es el ritual de la misa que celebra la iglesia
Católica, como está descrita en el Misal Romano desde el año 570 hasta 1962.
Se llama Tridentina porque fue unificada y ordenada a toda la iglesia
latina por el Concilio de Trento en el siglo XVI.
La Misa tridentina también se llama Gregoriana, de San Pío V, Misa
Latina, Misa Preconciliar (antes del vaticano II), Misa Clásica, Misa
Tradicional en latín y la Misa de Siempre.
Esta misa se reza en Latín porque el latín es el
idioma sagrado de la iglesia Católica y se lee como se escribe.
Misa
Contemporánea
Al empezar a hablar sobre las misas contemporáneas, nos referimos a la
ceremonia que se practica (y se ha practicado) durante las últimas décadas. Se
refiere a la modernización de las misas tridentinas; es decir, adaptarlas a la
época y cultura para una globalización eficaz.
Pero... ¿Cómo sucedió esto?
Durante el pontificado de Pío XII, el Vaticano flexibilizó las
regulaciones sobre el uso del latín en la liturgia, lo que permitió un cierto
uso de las lenguas vernáculas en los bautizos, funerales y otros eventos. En
1951 y 1955, las liturgias de Semana Santa fueron sometidas a revisión, sobre
todo incluyendo la reintroducción del Triduo Pascual. El Concilio Vaticano II
continuó con el mandato de una revisión general del Misal Romano. En abril de
1969, Pablo VI aprobó el «nuevo orden de la misa» (promulgado en 1970), que
incluía muchas revisiones y cambios sustanciales, como la introducción de tres
nuevas plegarias eucarísticas, la supresión de las oraciones de larga duración,
tales como las oraciones al pie del altar y el último Evangelio, la
reintroducción de las oraciones que habían caído en desuso, como la Oración de
los Fieles, y la aprobación para el uso de las lenguas vernáculas. Hubo otras
instrucciones emitidas por el papa en 1964, 1967, 1968, 1969 y 1970 que se
centraron en la reforma de todas las liturgias de la Iglesia católica.
Estas reformas sustanciales no fueron bien recibidas por todos y en
todos los países. La repentina y aparente «prohibición» de la misa tridentina,
rezada durante 400 años, cuya última revisión se había promulgado en 1962
por san Juan XXIII, no se explicaba bien. La experimentación con la
nueva misa (como el uso de la música pop/folk en comparación con el canto
gregoriano por el que abogaba el papa Pío X), junto con los cambios
recurrentes en el orden de los santuarios, fue visto por algunos como
vandalismo. Posteriormente, en 2007, el papa Benedicto XVI aclaró que la misa
de san Juan XXIII y la misa de Pablo VI son dos formas del mismo
rito romano. La primera, que nunca había sido "jurídicamente
derogada", era ahora una forma "extraordinaria del rito romano";
mientras que al segunda "obviamente es y permanece como la forma ordinaria
de la liturgia eucarística".
1.1.-
Partes de la misa
Se dividen en varios pasos:
- Ritos iniciales
- Entrada.- Mientras entra el sacerdote comienza el canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebración, fomentar la unión de quienes se han reunido y elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio litúrgico o de la fiesta.
- Saludo al altar y pueblo congregado.- Cuando llega, el sacerdote besa el altar. Terminando el canto de entrada, el sacerdote y la asamblea hacen la señal de la cruz . A continuación el sacerdote, por medio del saludo, manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Señor.
- Señor, ten piedad.- Después del acto penitencial, se empieza el “Señor, ten piedad”, a no ser que éste haya formado ya parte del mismo acto penitencial. Si no se canta el “Señor, ten piedad”, al menos se recita.
- Gloria.- Este es un antiquísimo y venerable himno con que la iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero , y le presenta sus súplicas. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternadamente.
- Oración colecta.- El sacerdote invita al pueblo a orar; y todos, a una con el sacerdote, permanecen un rato en silencio. Luego, el sacerdote lee la oración que expresa la índole de la celebración; el pueblo la hace suya diciendo amen.
- Liturgia de la palabra
- Primera Lectura.- Se toma del Antiguo Testamento y nos sirve para entender muchas de las cosas que hizo Jesús.
- Salmo responsorial.- Formando parte de la misma Liturgia de la Palabra tenemos los Cantos interleccionales.
- Segunda lectura.- Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros apóstoles.
- Aleluya.- Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al cíclo litúrgico y narra una pequeña parte de la vida o las enseñanzas de Jesús.
- Evangelio
- Homilía.- El sacerdote hace una prédica, generalmente en torno a las lecturas, el Evangelio, la festividad del día o algún acontecimiento relevante.
- Credo.- En cualquier misa donde se diga el credo, a la mención de la Encarnación de Jesucristo, debe hacerse una profunda reverencia. En la Navidad y el día de la Anunciación, todos se arrodillan en esta parte.
- Oración de los fieles.- Se realizan peticiones de parte de la asamblea, por sus necesidades, a Dios.
- Liturgia de la Eucaristía
- Ofertorio.- Las especies eucarísticas (pan y vino) son ofrecidas a Dios por el sacerdote, quién además se purifica mediante el lavado de manos.
- Oración sobre las ofrendas.- El momento del Ofertorio es también el momento de nuestro ofrecimiento personal a Dios. Debemos poner espiritualmente en la patena y en el cáliz nuestro ser entero, nuestra condición, nuestra situación, y ofrecernos al Padre en unión con Jesucristo y con los mismos sentimientos con que Él lo hace: adoración, acción de gracias y reparación.
- Plegaria eucarística.- Con el Prefacio comienza la Plegaria Eucarística, parte central de la Sagrada Misa. Inicia el Prefacio con un nuevo saludo del sacerdote: "El Señor esté con vosotros". En la Sagrada Liturgia, este saludo, que se repite tantas veces, no es sólo un simple buen deseo, sino que enuncia el misterio central de nuestra fe: el misterio del Dios con nosotros que es Cristo. Es un mensaje que recorre la Sagrada Escritura, pues la primera palabra que Dios suele dirigir al hombre es ésta: "Yo te estoy acompañando".
- Rito de la Comunión.- Ya que la celebración eucarística es un convite pascual, conviene que, según el encargo del Señor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, como alimento espiritual.
- Ritos de despedida
- Con la bendición final, el sacerdote bendice a los fieles "En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo"; puede ser recibida de rodillas.
En esta ocasión nos centraremos en dos partes absolutamente necesarias
en esta celebración: La liturgia de la palabra y La liturgia de la eucaristía.
La liturgia de la Palabra.- Es la
parte que sigue a los ritos iniciales de la Eucaristía. Una vez que Dios nos ha
reunido y hemos constituido en asamblea santa, pueblo de Dios, estamos entonces
dispuesto para escuchar el mensaje divino. La Liturgia de la Palabra se compone
de lecturas de la Sagrada Biblia, cantos, meditación silenciosa para que pueda
ser asimilada, la homilía, la proclamación de la fe y la oración universal.
La Liturgia Eucarística.- Comienza
por el Ofertorio. Durante el Ofertorio puede entonarse un canto. Debemos hacer
un especial esfuerzo por cantar bien, como expresión de amor y de fe, como
señal de participación en la Santa Misa con calor y con sentimiento.
Tiene tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es
el núcleo de toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la
que actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.
Pero si se quiere ver más específicamente tenemos:
- Presentación de dones.- Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
- Prefacio.- Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
- Epíclesis.- El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
- Consagración.- El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.
- Aclamación.- Aclamamos el misterio central de nuestra fe.
- Intercesión.- Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
- Doxología.- El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".
- Padre nuestro.- Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
- Comunión.- Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.
- Oración.- Damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.
1.2.- Esquema
Bibliografía
http://la-liturgia.blogspot.com/2014/01/diversos-tipos-de-celebracion-de-la-misa.html
http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/sacramentos/021c4c984b094da03.html
http://www.jesustebusca.com.ar/ES/misa-tridentina.aspx
http://www.es.catholic.net/escritoresactuales/825/2863/articulo.php?id=52
http://infocatolica.com/blog/deoomnis.php/1305150326-ipor-que-no-usan-la-misa-trid
http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=5&capitulo=13